La facilidad de producción, la abertura de temáticas y la ubicuidad del contenido sitúan
este formato como uno de los de más éxito.
Sabias que hay más de 4 millones de pódcast en todo el mundo en estos momentos y
hace tres años había 600.000/
El pódcast celebra este año sus veinte años de vida, el primero salió el 12 de febrero
de 2004 por el periodista del diario inglés The Guardian Ben Hammersley ante la
facilidad de crear una radio en línea. En 2001 Apple lanzó iPod, uno de los primeros
reproductores portátiles de audio digital, y en 2004 Ben Hammersley utilizó en The
Guardian por primera vez el término podcasting, mezcla de iPod y broadcasting
(radiodifusión).
En 2024, los podcasts han seguido creciendo y evolucionando, con algunas tendencias
y cambios interesantes, continúan ganando popularidad, con plataformas como Apple
Podcasts compartiendo listas de los podcasts más escuchados y compartidos en todo
el mundo. Algunos de los programas más populares incluyen «The Daily», «Crime
Junkie» y «The Joe Rogan Experience».
Este año ha visto el debut de varios podcasts exitosos, como «The Tucker Carlson
Show», «Three», y «Mortal Sin». Estos nuevos programas han capturado la atención de
los oyentes y han sido bien recibidos.
El contenido diverso los hace populares porque abarcan una amplia gama de temas,
desde crímenes y ciencia hasta entretenimiento y salud. Por ejemplo, «Huberman Lab»
ha sido uno de los programas científicos más populares, mientras que «Call Her Daddy»
sigue atrayendo a una audiencia joven con su formato más audaz.
También tiene influencia en la política, han tenido un impacto significativo con figuras
como la vicepresidenta Kamala Harris y el presidente electo Donald Trump participando
en entrevistas en programas populares. Esto ha demostrado el poder de los podcasts
para llegar a audiencias masivas y discutir temas importantes.
Otro de los factores estrella que lo ha empujado al éxito es la posibilidad de salir de los
temas más clásicos de la radio tradicional y optar por temáticas más específicas y
abiertas. «La radio generalista toca muy poco determinados temas y tiene que ir por
donde le marcan las audiencias y la política de su propio medio; en cambio, el pódcast
es un territorio fértil para nuevas gramáticas, nuevos experimentos, nuevos públicos.
El mantenimiento de esta enorme oleada de pódcast tendrá una evolución casi
darwiniana; según expertos, se sostendrán los que sean mejores o tengan más energía
(económica o de audiencia). Se calcula que a finales de 2024 el mercado global de la
industria de los podcasts alcanzará los 30,03 mil millones de dólares.
Es superpositivo que crezca todo este arsenal de consumo pero es muy importante
tener presente el problema de infoxicación y la sobresaturación informativa.
La inteligencia artificial y el contenido generado por el usuario siguen siendo tendencias
clave en la creación de podcasts, haciendo que el contenido sea más interactivo y
personalizado, pero quizás no tan real y emotivo.
¿Y tú ya tienes el tuyo?